COMPUTACIÓN EN LAS NUBES
Primero y antes que nada, dar gracias
a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han
sido mi soporte y compañía durante todo este tiempo.
Agradecer hoy y siempre a mi Padre por el esfuerzo realizado. El apoyo en mis estudios, a mis familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Agradecer hoy y siempre a mi Padre por el esfuerzo realizado. El apoyo en mis estudios, a mis familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Con los avances de
infraestructura en las (TICs), los nuevos modos de programación y los nuevos
modelos en su uso, han llegado también nuevas formas de denominar a la
Internet, como el ya conocido “Cloud Computing” o Nube Computacional, en donde
los recursos y servicios informáticos son ofrecidos y consumidos como servicios
a través de la Internet sin que los usuarios tengan que tener ningún
conocimiento de la infraestructura que hay detrás.
La computación en nube
es conveniente para los usuarios, y es rentable para los proveedores pues, a
pesar de presentar algunos riesgos el poder trabajar con este nuevo tipo de
tecnología, permite ahorrarse tanto licencias, como la administración de
servicios y de los equipos necesarios para estos. Todo gracias a la
arquitectura conformada por capas con la cual trabaja denominadas por las
siglas SaaS, PaaS, IaaS, las cuales corresponden al software, plataforma e
infraestructura como servicios respectivamente.
En este tipo de
computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo
que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de
Internet" sin conocimientos en la
gestión de los recursos que usan
La computación en la nube son servidores desde Internet
encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener
acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde
cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus
usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por
todo el mundo. Esta medida reduce los costes, garantiza un mejor tiempo de actividad
y que los sitios web sean invulnerables a los hackers, a los gobiernos locales
y a sus redadas policiales.
"Cloud Computing" es un nuevo modelo de
prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario
acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las
necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas
no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo
efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian
mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es que
permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera
beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida
y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la
posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez
del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra
los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material
especializado, etc).
Consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una
infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores,
por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos,
una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así
como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo
realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.
III.- SUS
PROBLEMÁTICAS:
Es que computación en la nube no es muy segura que digamos (SEGURIDAD):
Pues que solo en porcentajes de seguridad esta en un 65% de seguro puesto hacker intentan penetrar las defensas de la nube puesto que es un sistema muy poderoso en donde se almacena fuerte cantidad de información ya sea de una empresa privada o estatal como también información personal de usuarios de todo el mundo.
Pues que solo en porcentajes de seguridad esta en un 65% de seguro puesto hacker intentan penetrar las defensas de la nube puesto que es un sistema muy poderoso en donde se almacena fuerte cantidad de información ya sea de una empresa privada o estatal como también información personal de usuarios de todo el mundo.
ü
PRIVACIDAD:
Es comprensible la percepción
de inseguridad que genera una tecnología que pone la informaciónen servidores
fuera de la organización, dejando como responsable de los datos al proveedor de
servicio. El tema es el de la privacidad, ya que para muchos es extremadamente
difícil el confiar su información sensible a terceros y consideran que lo que
propone el cómputo en la nube pone en riesgo la información vital para los
procesos de negocio.
ü
DISPONIBILIDAD:
Si bien es cierto que
se incluyó a la disponibilidad previamente como una ventaja, ésta queda como
una responsabilidad que compete únicamente al proveedor del servicio, por lo
que si su sistema de redundancia falla y no logra mantener al servicio
disponible para el usuario, éste no puede realizar ninguna acción correctiva
para restablecer el servicio. En tal caso, el cliente debería de esperar a que
el problema sea resuelto del lado del proveedor.
ü
DEPENDENCIA:
En una solución
basada en cómputo en la nube, el cliente se vuelve dependiente no sólo del
proveedor del servicio, sino también de su conexión a Internet, debido a que el
usuario debe estar permanentemente conectado para poder alcanzar al sistema que
se encuentra en la nube.
ü
INTEGRACIÓN:
No en todos los
entornos resulta fácil o práctica la integración de recursos disponibles a
través de infraestructuras de cómputo en la nube con sistemas desarrollados de
una manera tradicional, por lo que este aspecto debe ser tomado en cuenta por
el cliente para ver qué tan viable resulta implementar una solución basada en
la nube dentro de su organización.
Pues
todo no es malo en esta aplicación pues que también es muy importante para
varias empresas y usuarios pues que sirve mucho para almacenar información
exclusiva ya sean para juegos o trabajos o base de datos de cualquier
organización. A continuación se presentaran las principales Ventajas:
IV.- VENTAJAS DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE:
ü
COSTOS:
Podría ser la ventaja
más atractiva que presenta computación
en la nube. El cliente no tiene que preocuparse por comprar equipos de
cómputo, capacitar personal para la configuración y mantenimiento de éstos, y
en algunos casos, por el desarrollo del software. Además el usuario de estos
servicios únicamente paga por los recursos que utiliza, como el internet.
ü
COMPETITIVIDAD:
Al no tener que
adquirir equipos costosos, las pequeñas empresas pueden tener acceso a las más
nuevas tecnologías a precios a su alcance pagando únicamente por consumo. De
este modo las organizaciones de cualquier tipo podrían competir en igualdad de
condiciones en áreas de TI con empresas de cualquier tamaño.
ü
DISPONIBILIDAD:
El proveedor está
obligado a garantizar que el servicio siempre esté disponible para el cliente.
En este sentido, la virtualización juega un papel fundamental, ya que el
proveedor puede hacer uso de esta tecnología para diseñar una infraestructura
redundante que le permita ofrecer un servicio constante de acuerdo a las
especificaciones del cliente.
ü
ACCESO DESDE
CUALQUIER PUNTO GEOGRÁFICO:
El uso de las
aplicaciones diseñadas sobre el paradigma del cómputo en la nube puede ser
accesible desde cualquier equipo de cómputo en el mundo que esté conectado a
Internet. El acceso normalmente se hace desde un navegador web, permitiendo al
usuario hacer uso de la aplicación incluso desde dispositivos móviles como
Smartphone.
ü
ESCALABILIDAD:
El cliente no tiene
que preocuparse por actualizar el equipo de cómputo sobre el que se está
corriendo la aplicación que utiliza, ni tampoco por la actualización de
sistemas operativos o instalación de parches de seguridad, ya que es obligación
del proveedor del servicio realizar este tipo de actualizaciones.
V.-COMPUTACION EN LA NUBE, LA NUEVA NOVEDAD
ü Sus
Comienzos:
Su concepto de computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como:
Google, Amazon AWS, Microsoft y otros, que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua.
Su concepto de computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como:
Google, Amazon AWS, Microsoft y otros, que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua.
ü SOFTWARE
COMO SERVICIO:
El software como servicio se encuentra en la capa más alta y caracteriza una
aplicación completa ofrecida como un servicio, en-demanda, vía multitenencia que
significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del
proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. El ejemplo de SaaS
conocido más ampliamente es Salesforce.com, pero ahora ya hay muchos más,
incluyendo las Google Apps que ofrecen servicios básicos de negocio como el
e-mail. Por supuesto, la aplicación multitenencia de Salesforce.com ha constituido
el mejor ejemplo de cómputo en nube durante unos cuantos años. Por otro lado,
como muchos otros jugadores en el negocio del cómputo en nube, Salesforce.com
ahora opera en más de una capa de la nube con su Force.com, que ya está en
servicio, y que consiste en un ambiente de desarrollo de una aplicación
compañera, o plataforma como un servicio.
ü PLATAFORMA COMO SERVICIO:
La capa del medio, que es la plataforma como servicio es la encapsulación de una abstracción de un ambiente de desarrollo y el
empaquetamiento de una serie de módulos o complementos que proporcionan, normalmente,
una funcionalidad horizontal persistencia de datos, autenticación, mensajería,
de esta forma, un arquetipo de plataforma como servicio podría consistir en un
entorno conteniendo una pila básica de sistemas.
Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que
sirve aplicaciones de la infraestructura Google, y también Windows Azure , de Microsoft, una
plataforma en la nube que permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones
codificadas en varios lenguajes y tecnologías como .NET, Java y PHP.
ü INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO:
La infraestructura como servicio, también llamado hardware, se encuentra en la capa
inferior y es un medio de entregar almacenamiento básico y capacidades de
cómputo como servicios estandarizados en la red. Servidores, sistemas de
almacenamiento, conexiones, enrutadores, y otros sistemas se concentranpara
manejar tipos específicos de cargas de trabajo.
Joyent cuyo producto principal es una línea de servidores virtualizados, que proveen una infraestructura en demanda altamente escalable para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Python, Ruby, PHP, y Java. (Son lenguajes de programación)
Joyent cuyo producto principal es una línea de servidores virtualizados, que proveen una infraestructura en demanda altamente escalable para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Python, Ruby, PHP, y Java. (Son lenguajes de programación)
VI.- COMIENZOS DE LA NUBE:
Adriano (2011) afirma
que, el concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio
de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que
construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una
arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos
como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos
configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura fue
inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista
Wired titulado Las fábricas de información. Las granjas de servidores, sobre
las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento
“grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para
aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (looselycoupled), un
sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen
una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba
aplicando a los servicios de Internet.
VII.- TIPOS DE NUBES:
ü NUBE PÚBLICA:
Es una nube computacional mantenida y
gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este
tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan
en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la
nube. Los usuarios finales de la nube no conocen que trabajos de otros clientes
pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento,
etc.[7]
Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a
través el proveedor de servicios que es propietario de toda la infraestructura
en sus centros de datos; el acceso a los servicios solo se ofrece de manera
remota, normalmente a través de Internet.
Son una buena opción para las compañías que necesitan
alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas
están en una infraestructura bajo demanda gestionada para un solo cliente que
controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del
servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a
utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las
empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y
permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
ü NUBES
HÍBRIDAS:
Combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted
es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera
controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada
externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo
distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las
empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida,
pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a
aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna
sincronización o necesiten bases de datos complejas.
VIII.- APLICACIONES:
Cada una de estas aplicación fueron desarrolladas por
varios expertos en el ámbito de la tecnología como es el ejemplo de DROPBOX,
GOOGLE; MICROSOFT; APPLE, entre otras.
ü OwnCloud
- desarrollado porOwnCloud
A
continuación la explicación de algunas de estas aplicaciones:
1. Dropbox: permite almacenar fotos mediante una cuenta que
es muy fácil de crear puesto que se parecen mucho a la de una cuenta Facebook.
Esta aplicación te permite que puedas ver tus fotos mediante el acceso a
internet sí que se pierdan, ni que se dañen, puedes abrir esta aplicación, ya
sea en un Smartphone, computadora o una Tablet, puesto que todas estas fotos se
guardarán en la NUBE.
2. GOOGLE: es uno de los creadores de la NUBE , puesto que
invierto millones en esta aplicación, para el beneficio de personas que no
poseen donde almacenar información ya sea valiosa o sin importancia, en google
puedes trabajar online : en WORD ;EXEL ;POWER POINT; y todo se guardara automáticamente
en tu cuanta GMAIL.
3. APPLE: Esta Empresa trabaja con la nube puesto que todas
sus aplicaciones se guardan directamente en la NUBE , ya que Apple es una de
las empresas que ha desarrollado esta aplicación para beneficio de empresas
como también de personas que necesitan guardar sus progresos ya sean como el
gran juego conocido mundialmente STEAM el cual necesita de una cuenta y todos
los avances obtenidos por el jugador serán almacenados directamente en la NUBE.
IX.- LA PRACTICA ,COMO SE UTILIZA ESTA APLICACIÓN:
La computación en
nube se sustenta en tres pilares fundamentales de los que depende
intrínsecamente para su correcto funcionamiento: software, plataforma, e
infraestructura. Cada uno de estos pilares cumple un propósito diferente en la
nube al sustentar las distintas áreas de productos y tipos de servicios de
cloud computing prestados a corporaciones, empresas y particulares de todo el
mundo.
En el segmento de
software, la computación en la nube ha demostrado ser útil como un modelo de
negocio. Ejecutando el software mediante servidores centralizados en Internet
en lugar de servidores locales, los costes se reducen enormemente. Por otra
parte, al eliminar los gastos de mantenimiento, licencias y hardware necesario
para mantener estos servidores, las empresas son capaces de ejecutar
aplicaciones de forma mucho más fluida y eficiente desde el punto de vista
informático.
La plataforma de
computación en nube (“Platform as a Service (PaaS)“) permite a los usuarios
acceder a aplicaciones en servidores centralizados, sustentándose en la
infraestructura de la nube. De esta manera, permite el funcionamiento de las
aplicaciones en nube, facilitando la implementación de las mismas sin el
costo y la complejidad de mantener múltiples capas de hardware y software como
ha ocurrido hasta ahora.
El último segmento de
la computación en nube, la infraestructura como servicio (“Infrastructure as a
Service (IaaS)“), representa en gran medida la columna vertebral de todo el
concepto. La infraestructura es la que permite a los usuarios crear y usar el
software y las aplicaciones. En lugar de mantener centros de datos o
servidores, los clientes compran los recursos como un servicio completamente
externo. Los proveedores cobran los servicios según la base establecida y por
la cantidad de recursos consumidos.
X.-USOS DE GOOGLE DOCS EN LA INGENIERÍA DE SISTEMAS
Y COMPUTACIÓN
- Google Docs es una
herramienta que facilita y optimiza la gestión de los documentos(Documento
de Requisitos del Software, Documento de Visión, entre otros) necesarios
en proyectos de Ingeniería de Software.
2.
Hoy en día es muy común ver en la Ingeniería de
Software que los integrantes del equipo de Desarrollo del proyecto se
encuentran geograficamente distantes. Con Google Docs es mucho más fácil el
manejo de versiones de los documentos.Utilizando esta herramienta no se correrá
el riesgo de trabajar sobre versiones desactualizadas de los documentos.
3.
3.
Google docs es una herramienta que a la hora de
trabajar en proyecto de infraestructura de red nos permite una mayor
comunicacion con los diferentes integrantes del equipo de trabajo, debido a que
todas las modificacines que se generen seran para las personas que
compartan el documento, evitando asi versiones falsas del mismo.
4.
Google docs es una herramienta que sirve para las
materias virtuales, debido a que los estudiantes no se encuentran de manera
presencial, pudiendo asi desarrollar sus trabajos y demas actividades.
5.
Google docs es una herramienta que sirve para tener
un cronogrma y hacer un seguimiento a un grupo de trabajo revisando a diario
las actividades de cada uno, permitiendo asi evaluar el desempeño individual.
6.
como ingeniero de sistemas siempre se busca la
optimizacion de recursos y google docs permite lograr este objetivo ya que no
es necesario tener una copia fisica ocupando espacio en nuestro equipo.
XI.-
Algunos sistemas operativos que trabajan la computacion en la nube son:
·
Jolicloud:
Basado en Linux, Jolicloud es un sistema operativo sencillo y
ligero pensado especialmente para netbooks,ultraportátiles y computacion en la
nube.
Basado en la
distribución Ubuntu de Linux, Jolicloud es un sistema
operativo libre que piensa sobre todo en el usuario no experto que busca pocas
complicaciones. El software ofrece un atractivo entorno de escritorio
con las aplicaciones necesarias de uso común; si bien muchas de ellas sólo
funcionan en línea. Por ello, Jolicloud puede instalarse bajo Windows o bien
como único sistema operativo. Además, detecta, automáticamente, las conexiones
Wi-Fi, 3G y Bluetooth.
·
eyeOS:
El objetivo de eyeOS es crear un producto libre, de código abierto (AGPLv3) y fácil de instalar en un servidor web para que el usuario tenga su propio sistema cloud, bajo su control.
·
gOS:
gOS (acrónimo del inglés good Operating System) es una distribución del sistema operativo GNU/Linux creado por gOS LLC, una corporación con base en Los Ángeles.1 La compañía lo anuncia como "Un Sistema Operativo alternativo con Google Apps y otras aplicaciones Web 2.0 para las masas".
gOS (acrónimo del inglés good Operating System) es una distribución del sistema operativo GNU/Linux creado por gOS LLC, una corporación con base en Los Ángeles.1 La compañía lo anuncia como "Un Sistema Operativo alternativo con Google Apps y otras aplicaciones Web 2.0 para las masas".
XII.- VIRTUALIZACIÓN EN LAS NUBES
¿Qué es Virtualización?
Aporta que,
Virtualización es la técnica empleada sobre las características físicas de
algunos recursos computacionales, para ocultarlas de otros sistemas,
aplicaciones o usuarios que interactúen con ellos. Esto implica hacer que
un recurso físico, como un servidor, un sistema operativo o un dispositivo
de almacenamiento, aparezca como si fuera varios recursos lógicos a la
vez, o que varios recursos físicos, como servidores o dispositivos de
almacenamiento, aparezcan como un único recurso lógico.
Por ejemplo, la virtualización de un sistema operativo es el
uso de una aplicación de software para permitir que un mismo sistema operativo
maneje varias imágenes de los sistemas operativos a la misma vez.
Esta tecnología permite la separación del hardware y el software,
lo cual posibilita a su vez que múltiples sistemas operativos, aplicaciones o
plataformas de cómputo se ejecuten simultáneamente en un solo servidor o PC
según sea el caso de aplicación.Hay varias formas de ver o catalogar la
virtualización, pero en general se trata de uno de estos dos
casos: virtualización de plataforma o virtualización de recursos.
·
VIRTUALIZACIÓN
DE PLATAFORMA:
Se trata de simular una máquina real
(servidor o PC) con todos sus componentes (los cuales no necesariamente son
todos los de la máquina física) y prestarle todos los recursos necesarios para
su funcionamiento. En general, hay un software anfitrión que es el que controla
que las diferentes máquinas virtuales sean atendidas correctamente y que está
ubicado entre el hardware y las máquinas virtuales. Dentro de este esquema
caben la mayoría de las formas de virtualización más conocidas, incluidas la
virtualización de sistemas operativos, la virtualización de aplicaciones y la
emulación de sistemas operativos.
·
VIRTUALIZACIÓN
DE RECURSOS:
Esta permite agrupar varios dispositivos para
que sean vistos como uno solo, o al revés, dividir un recurso en múltiples
recursos independientes. Generalmente se aplica a medios de almacenamiento.
También existe una forma de virtualización de recursos muy popular que no es
sino las redes privadas virtuales o VPN, abstracción que permite a un PC
conectarse a una red corporativa a través de la Internet como si estuviera en
la misma sede física de la compañía.
XIII.- ¿QUÉ
VENTAJAS PODEMOS TENER CON LA VIRTUALIZACIÓN? VEAMOS ALGUNAS DE LAS MÁS
COMUNES.
Jesús (2009) afirma: Como se ha expuesto, la virtualización
de servicios es una técnica muy extendida en los sistemas de información
actuales (VPN, almacenamiento, etcétera). Básicamente la virtualización
nos permite crear en una máquina física varias máquinas virtuales que se
comportan para los sistemas operativos y aplicaciones instaladas en ellas como
si de una máquina real se tratase, es decir que el software no distingue
ninguna diferencia entre una máquina física y una máquina virtual. Todas las máquinas
virtuales pueden configurarse de forma aislada e independiente de las demás,
sin influir en el hardware o en el resto de máquinas virtuales. Algunas de sus
principales ventajas son:
• Permite un aislamiento de las particularidades de los
dispositivos.
• Conseguimos que el usuario vea los recursos que necesita como si
fueran dedicados.
• Nos permite homogeneizar todos los recursos, por lo que se llega
a estandarizar procedimientos y configuraciones.
• Mejora la tolerancia a fallos. Además, la virtualización aporta:
ahorro de costes, mayor eficiencia, flexibilidad y soporte al uso dinámico de
procesos, disminución del consumo eléctrico y aumento de la capacidad de
respuesta entre otros.
La virtualización es esencial en el desarrollo óptimo de la computación
en las nubes, y está referida principalmente al tema de plataforma. Se puede
decir que la virtualización es una abstracción de los recursos tecnológicos que
permite a los servidores crear dispositivos virtuales la cualpuede ser usado
para aumentar los recursos más que como sistemas discretos. En la computación
en las nubes es interesante el tema de la para virtualización que permite
tratar a un servidor como muchos servidores. Otro tema interesante es el
clustering, que permite tratar amuchos servidores como uno solo. Esto permite
muchos mejoramientos como:
·
Rápida incorporación de nuevos
recursos para los servidores virtualizados.
·
Reducción de los costes de
espacio y consumo.
·
Administración global
centralizada y simplificada.
Los riesgo comunes que suelen pasan:
Lucero (2009) Manifiesta
que, Debemos reconocer que no todo es color de rosa en la gran nube, pues
siempre habrá factores que harán tropezar la confiabilidad de los servicios
ofrecidos por esta. Por un lado el crecimiento de esta noción ha fortalecido
las ventas de los hoy llamados netbooks, los cuales han sido sacrificados en
sus prestaciones físicas como la ausencia de unidad óptica e incluso, en la
mayoría de las ocasiones, escaso disco duro pues la idea central es que el
usuario no se llene de periféricos y sólo acceda a su información a través de
la red. El concepto es genial, pero los fallos delos servidores en distintas
ocasiones han puesto la señal de alerta en muchos usuarios que aúndesconfían de
un servicio como este. Es el caso del gran padre, Google, con quien en varias
ocasiones tantoGmail como su buscador insigne han sufrido fallas que han dejado
a sus usuarios fuera deservicio por unas cuantas horas; las suficientes como
para que millones de clientes reclamen, se estresen y queden con aquella
sensación hormigueante de que hay algo que no está funcionando deltodo bien.
Demos el siguiente ejemplo: ¿Qué pasaría si una empresa o
institución que ha decidido dejartoda su información vital en una nube y justo
el día que deseen acceder a ella está despejado? Una metáfora que sin duda
refleja la inquietud, y por cierto la precaución que deben tomar tanto personas
como empresas para mantener la información a buen resguardo. Eventualmente se
piensa que una empresa que oferte un servicio de esta naturaleza contará con un
verdadero ejército deservidores desplegados por todo el mundo para dar un buen
respaldo pero lo cierto es que estos también pueden fallar pues los procesos
aún no maduran del todo, exponiendo a los cibernautas al peligro de perder
valiosa información basados en servicios gratuitos.
Otro riesgo igual de importante en este tema es la fuga de
información, un problema cada vez más común dada la gama y variedad de los
datos que los proveedores en la nube almacenan, lo que implica que en cualquier
fuga de información ocurriría significativo impacto. Usar los servicios en la
nube representa tener una confianza sin precedentes en el proveedor, resultando
inevitable que los autores de programas maliciosos y los piratas cibernéticos
apunten a los servicios de computación en la nube con un afán de buscar datos
que puedan robar, vender o manipular ya que la computación en nube se está
convirtiendo en una herramienta empresarial esencial, tal como se han
consolidado hoy en día el correo electrónico, se debieran introducir patrones y
regularizaciones para sistematizarla labor de los proveedores y mitigar
cualquier tipo de riesgo.
Se cree que una vez que la computación en nube alcance su masa
crítica, es probable que haya pocos hackers altamente especializados que sepan
cómo penetrar en sistemas en nube para robar o manipular información, y quienes
lo logren podrán ganar mucho dinero. También habrá estafadores sin ningún
interés en la tecnología pero que usarán trucos actuales, como e-mails 419,
para hacerse con el dinero de sus víctimas. Y obviamente se situarán los ciber
delincuentes que crearán y utilizarán troyanos, gusanos y otros programas
maliciosos, así como compañías de seguridad que protejan a sus clientes contra
estas amenazas. En general, el estado de las cosas no sufrirá un gran cambio,
excepto por el hecho de que todos, usuarios, proveedores y ciberdelincuentes,
se encontrarán trabajando en la nube
XV.- Conclusiones:
Esta tecnología, presenta un crecimiento gradual en lo que va
del año. Si bien es cierto que COMUTACION EN LA NUBE es una tecnología que ya se utiliza desde
hace algunos años, aún falta que sea completamente absorbida como una tendencia
central en las organizaciones. Puesto que todavía falta mejorar algunas
imperfecciones como es evaluar los posibles Software para poder impedir que
robar información valiosa de entidades, como también información de personas
que utilizan esta aplicación.
El nivel de aceptación entre las organizaciones
variará dependiendo del tamaño de éstas. Las medianas y pequeñas empresas ya
empiezan a adoptar soluciones basadas en cómputo en la nube, mientras que las
grandes organizaciones lo hacen de acuerdo a necesidades particulares. Como es
el ejemplo de bancos la cual muchos trabajan con desarrolladores de software
para poder impedir que puedan robar información de algún cliente.
En la otra cara de la moneda, se
encuentran los usuarios finales, a quienes el cómputo en la nube les ha
cambiado la forma de realizar sus actividades, mejorando en la mayoría de los
casos y permitiéndoles colaborar de una manera distinta con otros usuarios en
diferentes lugares, tener acceso a las aplicaciones que requieren desde su
navegador web y prácticamente desde cualquier equipo, incluso desde sus
dispositivos móviles.
COMPUTO EN LA NUBE es muy importante para las personas que están cansados de los robos de celulares o de sus USB puesto que mediante esta aplicación el usuario podrá acceder a su cuenta desde cualquier lugar del mundo.
COMPUTO EN LA NUBE es muy importante para las personas que están cansados de los robos de celulares o de sus USB puesto que mediante esta aplicación el usuario podrá acceder a su cuenta desde cualquier lugar del mundo.
FALTA UN POCO:
Lo poco que le falta a la nube para
que pueda ser mucho mejor es ver el desarrollador de seguridad,y el tamaño de
la información que se pueda guardar en la NUBE puesto que hay aplicaciones de
usuarios que pesan demasiados por eso a veces es rechazada pero por lo que he
investigado el estaf de MICROSFT && GOOGLE conjuntamente con APLLE
están trabajando en solucionar estos problemas para que todos puedan hacer uso
de esta aplicación. En el 2014 estarán presentando un informe de su avance y
actualizaran todo el sistema el cual durara 2 días en actualizarse.
XVI.-BIBLIOGRAFIA.-
1.
Gutiérrez A. (2010) Revista
Ingeniería Primero
1.
Rueda F. (2011) ¿Que es la
computación en la nube?
http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_112/tres.pdf(consultado el 21/06/2012 a las 14:21)
1.
Lucero C. (2009) computación
en la nube
http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s09/project/reports/ComputacionEnLaNube.pdf(consultado el 20 de junio de 2012 a las 22: 21)
1.
Delta M. (2010) computación
en nube
http://www.apeti-gu.es/upload/Computacion_en_Nube-AnyHelp.pdf (consultado
el 23 de junio de 2012 a las
23: 42)
1.
Kató G. (2010) Cloud
Computing Solutions
http://www.axgevents.com/2010/RedHat/VirtualizationTour/Mex/presentaciones/presentacion-5.pdf(consultado el 25 de junio del 2012 a las 21: 34)
1.
Sol G. (2010) Estudio sobre
la computación en la nube.
(Consultado el 27 de junio de 2012 a las 00:23)
1.
Seta de, L (2009) Dolsdeas.
http://www.dosideas.com/noticias/actualidad/504-ique-es-una-plataforma-como-servicio-paas.html (consultado
el 24 de junio del 2012 a las 09: 12)
1.
Jesús M. (2009)
Virtualización de servicio
1.
Tabares R. (2011) Cloud
Computing.
http://es.scribd.com/doc/54991560/9/IaaS-Infraestructura-Como-Servicio (consultado
el 25 de junio de 2012 a las 7:07)
XVII.-Anexos:
1.-
Ejemplos de software libre en las nubes.
Eyeos es un escritorio multiplataforma virtual, libre y gratuito,
basado sobre el estilo del escritorio de un sistema operativo. El paquete
básico de aplicaciones que vienen por defecto, incluye toda la estructura de un
sistema operativo y algunas aplicaciones de tipo suite ofimática como un
procesador de textos, un calendario, un gestor de archivos, un mensajero, un
navegador, una calculadora y más.
El paquete entero está autorizado bajo la licencia libre AGPL.
Existe un sitio paralelo que proporciona aplicaciones externas para eyeOS,
llamadas eyeApps.
Se trata de un nuevo concepto en almacenaje virtual, el cual se
considera como revolucionario al ser un servicio clave para el Web 2.0 ya que
dentro de una web que combina el poder del actual HTML, PHP, AJAX y JavaScript
para crear un entorno gráfico de tipo desktop.
La diferencia entre otros entornos desktop al hacer posible
iniciar el desktop eyeOS y todas sus aplicaciones desde un navegador web. No se
requiere instalar ningún software adicional, ya que solo se necesita un
navegador que soporte AJAX, Java y Adobe Flash (dependiendo de las aplicaciones
que se deseen ejecutar).
2.- Internet:
“Todo acerca de la nube la nueva aplicación”
No hay comentarios:
Publicar un comentario